El autor de Las guerras civiles de Granada —considerada precursor de la novela histórica en castellano— vivió entre fronteras culturales y territoriales.
Ese mundo de paso, tan nuestro, explica por qué su nombre resuena, también, en la memoria serrana.
Quién fue
La tradición sitúa su nacimiento hacia 1544 y su muerte alrededor de 1619. La cuna se disputa entre Mula y Lorca (Región de Murcia), y su biografía combina letras y armas: novelista de la llamada “literatura morisca” y soldado con experiencia directa en la Guerra de las Alpujarras (1568–1571), lo que marcó su mirada sobre el conflicto cristiano-morisca.
La obra y por qué importa
Su título capital es Historia de los bandos de Zegríes y Abencerrajes (1.ª parte de Guerras civiles de Granada), publicada en Zaragoza en 1595; mezcla crónica, romance fronterizo y relato cortesano para recrear el final del reino nazarí. La 2.ª parte narra la rebelión morisca y circuló tempranamente; hubo ediciones en 1619 (Barcelona, Sebastián de Cormellas) y 1724 (Madrid), lo que explica discrepancias de fechas en catálogos y manuales. La obra abrió camino a la novela histórica y dejó huella en autores posteriores.
Para curiosos y docentes: el texto de la 1.ª parte puede leerse en abierto (ediciones históricas digitalizadas).
El mundo morisco que retrata
La escritura de Pérez de Hita nace en el contexto del largo conflicto cristiano-morisca que culmina en la expulsión de los moriscos (1609–1614). Su prosa empatiza a menudo con los vencidos y, a la vez, documenta usos, fiestas y tensiones de frontera que tanto fascinaron a los lectores del Siglo de Oro y a los románticos europeos siglos después.
¿Y la Sierra de Albacete? Pistas y probables puntos de contacto
No existe —a día de hoy— prueba documental directa de una residencia estable de Pérez de Hita en nuestra comarca. Sí hay, en cambio, tres vías sólidas de conexión:
- Geografía de frontera
Durante los siglos XV–XVI, la Sierra del Segura y de Alcaraz fue espacio de la Orden de Santiago (Letur, Yeste, Férez, Socovos, Liétor, entre otros), una frontera granadina donde convivieron cristianos viejos, mudéjares y, luego, moriscos. Ese paisaje político-cultural coincide con el “país de paso” que articula la obra de Hita. - Población y minorías
A comienzos del XVI, el sector albacetense de la Sierra se organizaba en villas como Yeste, Liétor, Letur y Férez; diversas investigaciones señalan la presencia (y posterior conflicto/expulsión) de comunidades moriscas en la zona, coherentes con el universo que describe la Segunda parte. - Trayectorias verosímiles
La experiencia militar del autor en la Guerra de las Alpujarras y su arraigo murciano hacen verosímiles pasos o estancias por corredores que conectan Murcia–Granada–La Mancha a través de Letur, Yeste, Socovos o Liétor, vías naturales de tránsito entre los siglos XVI y XVII. Es una inferencia razonada, compartida por tradición local, pero no documentada con registros nominativos.
Lugares destacados
- Letur – Socovos – Yeste – Liétor – Férez: villas santiaguistas, con memoria morisca y papel comarcal en los siglos XVI–XVII.
Ficha
- Nombre: Ginés Pérez de Hita
- Vida: ca. 1544 (Mula/Lorca) – ca. 1619
- Obra clave: Historia de los bandos de Zegríes y Abencerrajes (Zaragoza, 1595) / Segunda parte de las guerras civiles de Granada (Barcelona, 1619; ed. Madrid, 1724).
- Tema: Granada nazarí, rebelión morisca, cultura de frontera.
- Conexión serrana (probable): corredor Murcia–Segura–Alcaraz; villas santiaguistas con minorías moriscas (Letur, Yeste, Socovos, Liétor, Férez).
