Durante el Debate sobre el Estado de la Región, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, anunció que el sistema de Transporte Sensible a la Demanda (TSD) llegará a la Sierra del Segura en 2026, una medida muy positiva dada la carencia casi absoluta de transporte público regular.
El modelo, que ya funciona con éxito en otras zonas rurales como la Serranía Alta-Alcarria, el Campo de Montiel o la Sierra Norte, permite desplazamientos sin horarios fijos ni rutas preestablecidas, adaptándose a las necesidades reales de los usuarios.
Los viajes se solicitan por teléfono o mediante aplicación móvil, y una red de vehículos —desde turismos hasta minibuses— diseña las rutas en tiempo real según la demanda existente.
“No es un autobús que pasa siempre vacío, sino un servicio que pasa justo cuando alguien lo necesita”, explican desde la Consejería de Fomento.
Un transporte flexible para pueblos dispersos
El TSD está pensado para dar servicio en los lugares donde las líneas regulares no llegan o resultan inviables. Los usuarios podrán desplazarse a centros médicos, administraciones, comercios o estaciones de autobús de referencia, pagando las mismas tarifas que en el transporte público convencional.
Su implantación se apoyará en una plataforma tecnológica que optimiza rutas y tiempos, y en un centro de atención telefónica que facilitará la reserva de plazas para personas mayores o sin acceso digital.
Un paso clave frente a la despoblación rural
La iniciativa forma parte de la estrategia regional para garantizar la igualdad de oportunidades y la vertebración del territorio, recogida en la Ley 2/2021 de Medidas frente a la Despoblación.
El objetivo es facilitar el acceso a servicios básicos, especialmente a personas mayores, familias sin vehículo propio o con movilidad reducida.
“Este sistema es mucho más que transporte: es una herramienta de cohesión y de justicia territorial”, apuntan desde el Gobierno regional.
Resultados en otras comarcas
En la Sierra Norte de Guadalajara, donde el TSD funciona desde 2023, se atienden más de 80 municipios y 140 núcleos de población. Los datos del primer año muestran un aumento progresivo de usuarios y una notable mejora en la conexión con las cabeceras comarcales.
Los municipios participantes destacan su comodidad, ahorro de tiempo y coste, y la sensación de “vuelta a estar conectados” con el resto de la provincia.
Las valoraciones vecinales han sido positivas, especialmente entre mayores que antes dependían de familiares para desplazarse.
Expectación en la Sierra del Segura
En la Sierra del Segura, donde muchos pueblos carecen de transporte público desde hace años, el anuncio ha generado expectación y esperanza. La futura implantación podría facilitar el acceso diario a servicios sanitarios, educativos y administrativos, y al mismo tiempo reforzar la actividad turística sostenible en la zona.
“Es una gran noticia para los pueblos pequeños, que llevamos años esperando una solución así”, comenta un vecino de la Cañada (Molinicos) en declaraciones a Objetivo Sierra de Albacete.
El sistema se desplegará progresivamente a lo largo de 2026, tras la evaluación técnica y de demanda prevista para los primeros meses del año.

 
                    