Lucía Fernández, técnico de turismo de 4Cuencas, destaca en Digital Fly Radio el potencial turístico y natural de este gran corredor interregional
📻 Emitido en el programa “Pasajeros al Tren” de Digital Fly Radio – La Radio de la España Rural, presentado por María Reinoso y Fran Álvarez (lunes, 17:00 h)
En la tarde del  lunes, el programa Pasajeros al Tren se adentró en el corazón del proyecto de la Vía Verde del Renacimiento, gracias a la intervención de Lucía Fernández, técnica de turismo de la Asociación Turística Comarcal Sierras de Alcaraz y Campo de Montiel & Cuatro Cuencas.
A lo largo de la conversación, Fernández desgranó el recorrido, los atractivos naturales y patrimoniales, y el impacto económico de esta infraestructura que une Albacete con la provincia de Jaén.
Un trazado que une historia, naturaleza y futuro
La técnica explicó que la vía discurre por un tramo de unos 94 kilómetros, partiendo de la capital provincial y atravesando la sierra para enlazar comarcas y territorios rurales.
“Este proyecto no es solo recuperar un antiguo trazado ferroviario —es activar un corredor que une provincias, pueblos, naturaleza y patrimonio”, señaló Lucía Fernández.
El camino, reservado a bicicletas y peatones, atraviesa espacios de gran valor como Alcaraz, “una de las plazas más bonitas de Castilla-La Mancha”, o el Parque Arqueológico de Libisosa en Lezuza. Además, enlaza con pueblos como Peñas de San Pedro, Alcadozo o Nava de Arriba, y ofrece túneles, viaductos y paisajes que cambian a cada tramo, desde los llanos de Albacete hasta las estribaciones de la Sierra de Alcaraz.
Impacto turístico y dinamización económica
Fernández subrayó el papel de la Diputación de Albacete en la gestión y mantenimiento del trazado, destacando la importancia del turismo rural y de naturaleza.
“Es un recurso que funciona todo el año, especialmente en otoño, invierno y primavera. Recibimos visitantes de toda Europa: franceses, holandeses, alemanes… y cada vez más españoles”, explicó.
La iniciativa ha impulsado la economía local, generando oportunidades para alojamientos rurales, guías ambientales, talleres de interpretación y empresas de cicloturismo. Además, forma parte de una estrategia mayor que conectará la Vía Verde del Renacimiento con otras rutas andaluzas hasta Córdoba y Málaga.
“La Vía Verde ya no es solo una senda; es una herramienta de cohesión territorial y de desarrollo sostenible para nuestros pueblos”, añadió Fernández.
Paisaje, cultura y gastronomía de la Sierra de Albacete
La entrevistada animó a recorrer la ruta en esta época del año, cuando la sierra luce su máximo esplendor con nogales, sabinas, alcornoques y álamos dorados por el otoño. También recordó que el recorrido permite descubrir una gran riqueza botánica, geológica y gastronómica.
“La vía cruza cuatro cuencas hidrográficas y una diversidad de ecosistemas únicos; aquí naturaleza y cultura caminan de la mano”, destacó.
En cuanto a los sabores de la zona, la Sierra de Albacete ofrece platos típicos como las migas ruleras, el gazpacho manchego, el atascaburras, el ajo mataero o el cordero segureño. Todo ello acompañado de un producto estrella: el aceite ecológico de Alcaraz, reconocido como uno de los mejores de España.
Mirando al futuro
Fernández adelantó que la asociación 4 Cuencas continúa trabajando junto a los municipios en nuevas rutas guiadas, experiencias interpretativas y propuestas inclusivas.
“Queremos que la Vía Verde sea un modelo de turismo sostenible y de largo recorrido, que atraiga viajeros y fije población”, afirmó.
La entrevista completa puede escucharse en el podcast de nuestra canal
Foto: viasverde.com
