La noticia llegaba a la redacción a última hora de la tarde.
La UNESCO evaluará en 2026 la candidatura internacional que une a España, Bélgica, Italia, Malta y México para inscribir en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad la tradición de las alfombras florales y composiciones festivas con materiales naturales.
La Asociación Amigos de las Alfombras del Corpus celebra esta noticia histórica que supone el último peldaño hacia el mayor reconocimiento que puede recibir esta manifestación cultural, profundamente arraigada en la vida festiva y comunitaria. Desde 2016, la asociación ha colaborado activamente en este proyecto de la mano de la Coordinadora Internacional de Entidades de Alfombristas de Arte Efímero (CIDAE), trabajando junto a comunidades y artistas de los cinco países participantes.
La candidatura, presentada por España en 2024, es un ejemplo único de cooperación internacional y de valores compartidos: sostenibilidad, identidad cultural y vínculo con el territorio. Las Alfombras de Serrín y otras composiciones naturales son auténticas obras maestras efímeras, pero de valor eterno, que combinan creatividad, participación ciudadana y transmisión de saberes entre generaciones.
El reconocimiento de la UNESCO se sumaría a una larga lista de distinciones que esta tradición ha cosechado en sus más de 60 años de historia: Bien de Interés Cultural y Fiesta de Interés Turístico Nacional, entre otras. Un logro que es fruto del esfuerzo colectivo de generaciones de alfombristas que han llevado este arte más allá de nuestras fronteras.

“Seguiremos promoviendo nuestro arte efímero, mostrando su belleza creativa y contribuyendo al diálogo intercultural”, afirman desde la Asociación, convencidos de que en 2026 este sueño común se hará realidad.
Así nos lo contaba para Objetivo Sierra de Albacete, Ana Martínez Presidenta de la Asociación Amigos de las Alfombras del Corpus
