Entrevista a Ramón Morcillo Montalvo, agente medioambiental de Yeste, en Digital Fly Radio, la radio de la España rural

Con motivo del 20º aniversario del Parque Natural, Objetivo Sierra de Albacete y Digital Fly Radio conversamos con Ramón Morcillo Montalvo, agente medioambiental destinado en Yeste, que lidera el seguimiento del quebrantahuesos en nuestra sierra. Su testimonio confirma una de las mejores noticias de conservación de los últimos años: una pareja adulta de quebrantahuesos defiende territorio en el parque desde el verano de 2022 y ya ha intentado criar en dos ocasiones (aún sin éxito).

Un proyecto europeo… con huella en nuestra sierra

Morcillo explica que la recuperación de la especie se coordina a escala europea desde Zúrich, con varios centros de cría. El referente más cercano es el Centro de Guadalentín (Nava de San Pedro, Cazorla, Segura y Las Villas), cuyas liberaciones permiten que desde 2012–2013 el ave vuelva a sobrevolar nuestras montañas.

La pareja asentada aquí la forman “Tormenta” (hembra observada en la zona desde 2017) e “Iruela” (macho nacido en 2018 en un centro de Austria y criado en hacking —cueva de cría— en Cazorla). De jóvenes realizaron grandes desplazamientos (Sierra Nevada, Gredos, incluso Pirineos), pero desde 2022 establecieron territorio en el parque.

Biología de un gigante inofensivo

  • Estatus: especie en peligro de extinción y la mayor necrófaga de Europa.
  • Tamaño: hasta 2,85 m de envergadura, 1,20–1,30 m de longitud y hasta 7 kg.
  • Dieta: se alimenta casi exclusivamente de huesos; los que no puede tragar los deja caer sobre roquedos para quebrarlos (de ahí su nombre). Puede tragar huesos de 25–30 cm y 5 cm de diámetro.
  • Comportamiento: no es migratoria; los jóvenes se dispersan para conocer territorio y, al madurar (6–7 años), regresan a su zona de cría. No tiene garras prensiles, por lo que no supone peligro para el ganado ni mascotas; la persecución histórica se debió a ese desconocimiento.
  • Longevidad: 25–30 años en libertad (hasta ~40 en cautividad).

Seguimiento y protección

El equipo medioambiental realiza vigilancia discreta del territorio de cría y minimiza molestias: reprograma cortas forestales, cacerías, pruebas deportivas o vuelos de drones si afectan al entorno del nido. La especie incuba en pleno invierno (de diciembre a febrero) y forra el nido con lana para abrigar al pollo.

Amenazas y llamada a la acción

Entre los riesgos: disparos, veneno, electrocuciones, gripe aviar y plumbismo por ingestión de perdigones en carroñas de caza. Morcillo subraya una clave a menudo olvidada: la pérdida de la ganadería extensiva. El quebrantahuesos está íntimamente ligado al pastoreo; recuperar rebaños en el monte favorece biodiversidad, previene incendios (desbroce natural de pastos) y sostiene la especie.

Detalles que enamoran al naturalista

El agente comparte curiosidades de campo:

  • Realiza vuelos nocturnos cuando domina su territorio.
  • Practica “aterrizajes de ensayo” en nidos y posaderos para memorizar entradas en días de niebla o nieve.
  • Bostezos “contagiosos” entre la pareja.
  • Mantiene “despensas”: esconde restos óseos en repisas para épocas de escasez.
  • La especie cambia de plumaje hasta en siete tonalidades desde juvenil a adulto; su cola en cuña la hace inconfundible.

“Todos tenemos derecho a disfrutar del medio, pero sobre todo el deber de protegerlo y respetarlo”, resume Morcillo. “Sin pastoreo en extensivo, al quebrantahuesos le costará establecerse”.


📻 Escúchalo íntegro

La entrevista completa puede oírse en podcast en nuestros canales de YouTube e iVoox, y además dentro de “Golismeando”:

  • Sábados, 13:00 h
  • Domingos, 11:00 h

Digital Fly Radio – la radio de la España rural.
Seguiremos contando, con rigor y pasión, cómo vuelve a latir la gran necrófaga de Europa sobre nuestras sierras.

Aquí las fotos de la pareja de ejemplares de Quebrantahuesos del Parque Natural, gracias a Ramón Morcillo, agente MedioAmbiental.

Pueden oír aquí ya mismo la entrevista en forma de podcast.

https://youtu.be/Hic5ZRS7j8k

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *